COSTEÑOS EN ACCION
Entradas populares
-
Después de realizar la lectura de GRACIELA FABIAN "LA SITUACION PROBLEMA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA" se rescataron las ideas p...
-
FORMATO DE ENTREVISTA HOLA COMPAÑEROS, ASI FUE EL FORMATO DE LAS PREGUNTAS QUE SE UTILIZO PARA LA ENTREVISTA QUE ELABORO EL EQUIPO DE "...
-
VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD, FENÓMENOS DETERMINANTES DE LA PERCEPCIÓN Vivencia experiencia de los sujetos sobre una determinada situación o...
-
PLANEACION DE PRIMER GRADO CON RELACION AL TEMA DE: LA CONSTITUCION MEXICANA ASIGNATURA EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL TEMAS *Qué...
-
Reflexión acerca de las prácticas como docente de primaria en la enseñanza-aprendizaje de la historia. 1.- ¿Para que aprender historia? Al...
-
LOS COSTEÑOS TRABAJANDO
-
ANALISIS DE LA METODOLOGÍA HISTORIA ORAL La historia oral como un recurso metodológico en la enseñanza de la historia, existen diversos pun...
-
jueves 20 de enero de 2011 ACTIVIDAD DE LAS "PALABROTAS".... Esta actividad consistió en englobar en una sola palabra la manera e...
miércoles, 16 de febrero de 2011
PLANEACION DE PRIMER GRADO
PLANEACION DE PRIMER GRADO CON RELACION AL TEMA DE: LA CONSTITUCION MEXICANA | |||||
ASIGNATURA | EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL | TEMAS | *Qué celebramos: promulgación de la constitución | ||
APRENDIZAJES ESPERADOS | SUGERENCIAS DIDÁCTICAS | ||||
La promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Identifica el 5 de febrero de 1917 como el día de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la importancia de ésta en la vida de los mexicanos. | Apoye a los alumnos para que investiguen en sus familias las celebraciones y fiestas que forman parte de las costumbres y tradiciones que comparten con las personas del lugar donde viven. Favorezca la identificación de las fechas en que se celebran, el nombre con que se les conoce y en qué consisten. Comentar sobre la constitución que es, por que se dio, para que sirve,etc. Proporcione un texto breve e ilustrado del artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sobre la procuración y bienestar de los niños y niñas. Recorten las tarjetas de la página 137 y 139 de su libro de texto. Peguen sus derechos y deberes en los recuadros de las páginas 76 y 77. Solicite que elaboren un cartel sobre los derechos y deberes de las niñas y los niños. Pregunte al grupo la importancia que tiene este artículo para la vida de los niños. Elaboren de manera individual una línea del tiempo, con la información, los dibujos, fotografías y narraciones que hicieron a lo largo del bimestre. | ||||
REFERECIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS | RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS | ||||
Libro de texto de la página 73 a la 79. | |||||
EVALUACIÓN | ADECUACIONES CURRICULARES y OBSERVACIONES | ||||
Realice los ejercicios del libro. Elaboración del cartel de los derechos y obligaciones de los niños. Explicación de lo que entendió del video | Se les presentara un video sobre las efemérides con relación a la promulgación de la constitución mexicana |
FORMATO DE ENTREVISTA DE LOS COSTEÑOS PATRIOTAS
HOLA COMPAÑEROS, ASI FUE EL FORMATO DE LAS PREGUNTAS QUE SE UTILIZO PARA LA ENTREVISTA QUE ELABORO EL EQUIPO DE "LOS COSTEÑOS PATRIOTAS"
ENTREVISTA
NOMBRE: ________________________________________________________
OCUPACION: ______________________________________________________
1.- ¿Qué entiendes por Constitución Mexicana?
2.- ¿Por qué se creó la Constitución Mexicana?
3.-Fecha en que se Promulgo la Constitución Mexicana:
4.- ¿Quiénes participaron en la elaboración de la Constitución Mexicana?
5.- ¿Qué son las leyes?
6.- ¿Para qué sirven las leyes?
martes, 8 de febrero de 2011
VIVENCIAS DE LA PERCEPCION
VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD, FENÓMENOS DETERMINANTES DE LA PERCEPCIÓN
Vivencia experiencia de los sujetos sobre una determinada situación o fenómeno.
Intencionalidad orientación mediante la cual el sujeto se aproxima a un fenómeno, lo conoce y lo posibilita.
Categorías sociales Categoría Intermedia
Datos y fechas Resultado de análisis
(Memorización) teórico – empírico
(Vivencia e intencionalidad)
Finalmente al resumir podemos expresar que las maestras aprendieron de escuelas con una intencionalidad significada por sus maestros con una orientación tradicionalista por lo que se hace énfasis en memorización, copiado de datos y fechas.
Generó vivencias que se transformaron en hechos de conciencia intuitivamente comprensible.
Sin embargo la maestra Violeta fue más significativa e intuitiva ya que de ella encontró una motivación y no como un fenómeno reflexivo acerca de su pasado.
Concibiendo a la historia como algo aburrido, tedioso, inerte y sin sentido orientado así su enseñanza tratando de mejorar sus estrategias de aprendizaje de la historia como una concepción de lo que somos, en la que la historia nos aporta un espíritu crítico y reflexivo.
Sin embargo es importante enseñarla de una manera más significativa.
Vivencia experiencia de los sujetos sobre una determinada situación o fenómeno.
Intencionalidad orientación mediante la cual el sujeto se aproxima a un fenómeno, lo conoce y lo posibilita.
Categorías sociales Categoría Intermedia
Datos y fechas Resultado de análisis
(Memorización) teórico – empírico
(Vivencia e intencionalidad)
Finalmente al resumir podemos expresar que las maestras aprendieron de escuelas con una intencionalidad significada por sus maestros con una orientación tradicionalista por lo que se hace énfasis en memorización, copiado de datos y fechas.
Generó vivencias que se transformaron en hechos de conciencia intuitivamente comprensible.
Sin embargo la maestra Violeta fue más significativa e intuitiva ya que de ella encontró una motivación y no como un fenómeno reflexivo acerca de su pasado.
Concibiendo a la historia como algo aburrido, tedioso, inerte y sin sentido orientado así su enseñanza tratando de mejorar sus estrategias de aprendizaje de la historia como una concepción de lo que somos, en la que la historia nos aporta un espíritu crítico y reflexivo.
Sin embargo es importante enseñarla de una manera más significativa.
METODOLOGIA DE LA HISTORIA ORAL
ANALISIS DE LA METODOLOGÍA HISTORIA ORAL
La historia oral como un recurso metodológico en la enseñanza de la historia, existen diversos puntos para exponer esta nueva propuesta:
* La manera en que se ha llevado acabo la enseñanza de la historia hasta ahora.
*Relación que se da entre la escuela y comunidad.
El método usado actualmente solo es memorizar, pero no se crea un conocimiento, una exposición dirigida por el docente y solo importan fechas o héroes. Así la propuesta piensa en crear mejores procesos educativos, donde exista un proceso de enseñanza aprendizaje-investigación.
"LA HISTORIA ORAL SON LAS MEMORIAS Y RECUERDOS DE LA GENTE VIVA SOBRE EL PASADO".
Esta metodología se basa en crear un alumno con conciencia critica y no sintiendo el conocimiento histórico como algo ajeno a el. Como se lograr: vinculando alumno-docente-comunidad; promoviendo hacia la investigación con base a entrevistas, donde el alumno comprenda el universo de la historia desde su región.
Es más divertido, creativo, activo e interesante para el alumno
La historia oral como un recurso metodológico en la enseñanza de la historia, existen diversos puntos para exponer esta nueva propuesta:
* La manera en que se ha llevado acabo la enseñanza de la historia hasta ahora.
*Relación que se da entre la escuela y comunidad.
El método usado actualmente solo es memorizar, pero no se crea un conocimiento, una exposición dirigida por el docente y solo importan fechas o héroes. Así la propuesta piensa en crear mejores procesos educativos, donde exista un proceso de enseñanza aprendizaje-investigación.
"LA HISTORIA ORAL SON LAS MEMORIAS Y RECUERDOS DE LA GENTE VIVA SOBRE EL PASADO".
Esta metodología se basa en crear un alumno con conciencia critica y no sintiendo el conocimiento histórico como algo ajeno a el. Como se lograr: vinculando alumno-docente-comunidad; promoviendo hacia la investigación con base a entrevistas, donde el alumno comprenda el universo de la historia desde su región.
Es más divertido, creativo, activo e interesante para el alumno
SITUACION PROBLEMA
Después de realizar la lectura de GRACIELA FABIAN "LA SITUACION PROBLEMA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA" se rescataron las ideas principales de dicha situación problema tal y como se muestran en el mapa conceptual anterior.
PALABROTAS DE LOS COSTEÑOS
jueves 20 de enero de 2011
Esta actividad consistió en englobar en una sola palabra la manera en que se puede aprender y enseñar historia, algunas de las palabrotas del equipo de los costeños patriotas fueron:
- Lectura.
- Resumen.
- Obra de teatro.
- Debate.
- Línea del tiempo.
- Videos.
Después de haber dado a conocer estas palabrotas a los demás compañeros, realizamos un concepto en el cual mencionamos como aprender historia.
CONCEPTO DE APRENDER HISTORIA...
Podemos aprender historia mediante algunas estrategias como: el debate, el cual nos lleva a la introducción del tema, explorando los conocimientos previos por medio de la lectura, que también nos conduce a la elaboración de la línea del tiempo y el resumen, para posteriormente retroalimentar dichos temas mediante obras de teatro y videos.
atentamente
los costeños
atentamente
los costeños
Suscribirse a:
Entradas (Atom)